CNT reclama una regulación legal urgente del teletrabajo


  • La Confederación Nacional del Trabajo reivindica con carácter de urgencia una regulación legal del trabajo a distancia, que permita su implementación de forma permanente en las empresas, incluso con posterioridad a la emergencia sanitaria del COVID19.

CNT reclama la necesidad de una regulación legal específica sobre el teletrabajo, ante la insuficiencia de la reciente reforma legislativa del art. 38.4 del Estatuto de los Trabajadores para la adaptación de jornada por conciliación familiar. Durante la emergencia sanitaria del COVID19, se han puesto de manifiesto las carencias de lo que ha venido siendo una reivindicación contemporánea de la clase trabajadora.

Pese a que el trabajo a distancia ha adquirido el carácter de preferente durante la declaración del Estado de Alarma, no ha sido con la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores/as, sino como una simple medida para evitar el aumento de contagios. Dicha preferencia no obliga a las empresas ni tampoco asegura que tras la emergencia decidan seguir aplicándolo con su plantilla. La falta de regulación legal genera inseguridad jurídica a las personas trabajadoras –tan solo pudiendo solicitar el teletrabajo de forma justificada por conciliación familiar- permitiendo que las empresas que podrían implementarlo se nieguen a hacerlo. La central sindical denuncia que los empresarios se resisten a cambiar su mentalidad –más propia del siglo pasado- y siguen pensando que los trabajadores/as deben acudir al centro de trabajo todos los días para “calentar la silla”.

[Formación] 5ª sesión del ciclo online

🧹🧴🧽 Este domingo: SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA LIMPIEZA
🎓 Ciclo Online Formación
🕙 Domingo 17 de mayo, 12:00
 

Presenta:

Marian M, @StarlessCrimson

📌 Canal YouTube CNT

Paremos la temporalidad pública

Las trabajadoras y trabajadores del sector público no son ajenos a los problemas de temporalidad que arrastra la clase trabajadora en todo el Estado español. Durante esta Emergencia Sanitaria hemos podido comprobar, una vez más, como la clase trabajadora era utilizada para hacer frente a una pandemia y desechada posteriormente como mera mercancía. Los contratos temporales a través de una obra y servicio, eventuales, fijos discontinuos, indefinidos no fijos… son una constante en la mayor parte de los ámbitos de la Administración Pública. Una inseguridad laboral que genera deficiencias en el desarrollo de los trabajos y problemas económicos, sociales y de salud sobre la clase trabajadora que los soporta.

Por esto, desde CNT lanzamos la campaña #ParemosLaTemporalidadPública. Son ya muchas las personas afiliadas al sindicato que accedieron a sus puestos de trabajo tras la superación de un proceso selectivo. Esto supondría la obtención de una plaza y el establecimiento de una relación laboral de carácter fijo que pudiera permitir una seguridad y una estabilidad necesarias para el desarrollo de estos servicios imprescindibles. Sin embargo, la Administración no reconoce esta situación y expone a sus trabajadores y trabajadoras a una situación de alarma permanente sin que puedan saber si seguirán trabajando o no.

En un momento donde los servicios públicos se mostraron fundamentales e imprescindibles para la superación de una pandemia mundial, necesitamos defender los puestos de trabajo de todas las personas en esta situación. Se avecinan tiempo en los que, nuevamente, la capacidad sanitaria de los territorios tendrá un papel fundamental para hacer frente a nuevas oleadas. Personal de limpieza, atención primaria, administrativo, enfermería… todas y cada una de ellas necesitan la estabilidad que merecen para la realización de su trabajo diario.

Por este motivo, acabemos con la precariedad. Seguir leyendo «Paremos la temporalidad pública»

[Gijón] CNT se suma a la campaña «la privatización mata»

Nos sumamos a la campaña «La privatización mata, derogación de la ley 15/97«

Cuidemos de los que nos cuidan!

La ley 15/97, aprobada por PP y PSOE, herramienta  para privatizar la sanidad pública.

En Madrid se está produciendo el proceso de privatización más brutal y acelerado de todo el estado, de forma que, en apenas cinco años, se ha dado la vuelta al sistema sanitario público, convirtiéndolo en un suculento negocio privado. Sin embargo, la privatización sanitaria no ocurre sólo en Madrid. En otras comunidades gobernadas por el partido socialdemócrata PSOE se están aplicando procesos de privatización similares, aunque a un ritmo más lento: tanto en Cataluña como en Baleares ya hay hospitales PPP/PFI, del mismo modelo que el PP utiliza en Madrid y Valencia. Seguir leyendo «[Gijón] CNT se suma a la campaña «la privatización mata»»

Movilización a favor de la alimentación de proximidad

mosaicos1
mosaicos3

Más de 600 organizaciones de todo el Estado siguen exigiendo, esta vez a los Ministerios de Sanidad y Consumo, medidas para apoyar la producción y comercialización agroalimentaria de pequeña escala, el ámbito agroecológico y la economía local.

Seguir leyendo «Movilización a favor de la alimentación de proximidad»

Hay que detener toda actividad económica no esencial

  • No se puede seguir exponiendo a las trabajadoras y a sus familias para que unos pocos sigan haciendo caja”, ha denunciado CNT.
  • La organización anarcosindicalista manifiesta que es impresentable el papel de los diferentes gobiernos, incluido el ejecutivo asturiano, “tomando como propios los razonamientos de la patronal

Mientras no se asegure la salud de los y las trabajadoras y sus familias, hay que detener toda actividad económica no esencial”, ha dicho CNT. La realidad es que, en la actualidad, no se dan las condiciones, ni se van a dar, de poder ir a trabajar sin riesgo de contaminarse. Es por ello que la central anarcosindicalista exige que se detenga toda actividad económica no esencial, ya que es la única manera de proteger la salud de los y las trabajadoras y sus familias.

No se pueden anteponer los beneficios empresariales ante la salud de la ciudadanía. Lo mínimo “sería que, si no se puede proteger al 100% a la plantilla, se mantenga cerrada la empresa”, ha resaltado CNT.

También recuerda a los gobiernos autonómicos y central que en Italia ya se ha ordenado el cierre de toda actividad no esencial; “algo que desde CNT, creemos que hay que llevar a cabo ya”.

Por último, hace un llamamiento a las plantillas para que tomen todas las medidas que estén en su mano si no es posible asegurar al 100% “su salud y no contagiarse”.

La salud de las personas siempre ha de estar por encima de los beneficios de las empresas, ha declarado CNT.

Hasta siempre compañero

Ayer se nos fue José. Compañero en la lucha y amigo en la vida que deja una imborrable huella entre quienes tuvimos el privilegio de compartir con Él una o más facetas de su vida.

A una edad (65 años) que se considera «temprana» en los tiempos que corren, la implacable «parca» nos lo ha arrebatado. Una vida corta. Corta, sí, pero intensa. Tanto en lo laboral como en el compromiso social al que nunca hizo ascos.

Nacido en unos tiempos difíciles (1953) y miembro de una familia numerosa (eran cinco hermanos) pronto, al igual que muchos de sus coetáneos, tuvo que abrirse camino en la vida como mejor pudo. Y aunque algo estudió, había que comer. Así que… su vida laboral comenzó a temprana edad. Trabajando en la construcción y, sobre todo en el montaje, tuvo que «patearse» más de media península para procurarse el sustento hasta que, ya bien avanzados los años 80, consiguió entrar en la factoría de la antigua ENSIDESA Veriña en la que desarrolló su labor profesional hasta que fue pensionado por incapacidad, a causa del «desgaste» al que nos somete el trabajo. A la par, incrementó y afianzó una «conciencia de Clase» que ha mantenido hasta el último aliento.

Quienes llevamos 40 o más años en la CNT podemos recordar que ya en 1976 (aún en la clandestinidad), militaba en la Organización Gijonesa (primero en el Sindicato de la Construcción y, después, en el del Metal). Y era un Militante de los que nunca han abundado: Comprometido, Solidario, Serio, Constante, Metódico (llevando cuentas u organizando archivos no ha habido muchos como Él), lo cual no era óbice para que se le viese en la lucha callejera o el el tajo en las que nunca se arredró. Y siempre en disposición de «arrimar el hombro» y aportar cuanto estuviese en su mano.

 

En distintas épocas, ocupó cargos diversos en la Organización Confederal, tanto a nivel Local como Regional sin que nadie haya podido nunca poner objeción alguna a las tareas de gestión desarrolladas.

Deja un hijo (Héctor) que le ha dado un único nieto (una de las mayores alegrías de su vida en los últimos años), y una Compañera (Julia), una larga familia biológica, y una larguísima familia Confederal entre quienes deja un vacío que va a ser muy difícil (por no decir imposible) reemplazar.

Aunque sabemos que «la muerte es el final de la vida» al que todos, irremediablemente, nos vemos abocados, no somos pocos quienes pensamos que «hay gente que nunca debería morir». Y este, bien podría ser uno de los casos.

Para quienes le hemos conocido y compartido vivencias, nunca dejará de ser un referente y un ejemplo a seguir. Sí, nos deja un gran vacío. Pero, a la vez, muchas enseñanzas que, a la postre, nos servirán para contribuir a que sus esfuerzos no hayan sido baldíos.

Si, entre nosotros, solemos decir aquello de «que la tierra te sea leve», no va a ser el caso. De los cuatro elementos naturales, al final le faltó el aire. Y Él ha elegido el fuego. Se dice que «el fuego purifica». Pero como en José no hay nada que purificar, no nos queda otra que desearte que «el fuego te dé el calor que, sin duda, te mereces.

HASTA SIEMPRE, COMPAÑERO.

 

[León] Vestas, manjar de Buitres

El drama social del que en estos días se hacen eco los medios locales y nacionales comenzó mucho antes a estos dos meses de huelga en que los trabajadores decidimos plantarnos frente a las mentiras que Vestas nos ofrecía como futuro.
Decir que el impacto del cierre de la factoría alcanza a 2000 leoneses/as (entre empleo directo e indirecto) es decir muy poco y es hacer un balance final de víctimas de guerra muy pobre. El conflicto viene de lejos, a lo largo del tiempo se nutre y coge vigor alrededor de dos hitos clave dentro de la empresa:

El primero cuando la ETT Manpower comienza a operar dentro de la empresa y poco a poco acaba consolidada como gestora de los recursos humanos dentro de la factoría. A partir de entonces existen dos categorías sociales dentro de fábrica y se marcan diferencias en salarios, derechos y en la continuidad de los proyectos personales. Temporeros con tiempos de abundancia a los que le siguen períodos de carestía y que “complementaban” con el cobro del paro o ahorros… Y todo esto está “muy bien”… pero solo te vale para “tirar una temporada”. La realidad en cambio era y sigue siendo otra… la gran mayoría de todos ellos llegan a liquidar la prestación de desempleo y otros los ahorros trabajando para Vestas. Son años en los que se suceden y encadenan contratos eventuales, en los que se “asalta” al trabajador temporal y las malas condiciones laborales en inferioridad son la norma de la casa para los trabajadores de este tipo (todo dentro de la “normalidad legal” y la falta de firmeza de las centrales sindicales frente a la complicidad entre la autoridad laboral y empresa). La lista de trabajadores que trabajaron aquí y por los que Vestas “paso por encima” es grande y perfectamente podríamos estar hablando de varias centenas de personas.

El segundo momento es cuando Vestas decide establecer dentro de la propia empresa un régimen disciplinario con el que se imponen un elevado número de sanciones y despidos (del 2012 al 2017 se pueden contabilizar más de 60 despidos que la mayoría acabaron siendo improcedentes). Dentro de este plan agresivo contra las personas que trabajábamos allí, también, se intentó acabar con el “problema” de las incapacidades temporales y los derivados de accidentes en el trabajo… Donde la gran mayoría de accidentados acaban en recolocaciones “adaptando” sus puestos de trabajo para poder acceder a ellos incluso con una escayola en cualquiera de los miembros superiores o inferiores. Los accidentes laborales al final se transformaban en simples incidentes, gracias a la capacitación de la Mutua Gallega que nos asiste y la “iniciativa” de algún médico y también la mayoría de los supervisores que animaban a la utilización de la tarjeta médica privada (que los trabajadores indefinidos tenemos como parte del acuerdo interno de empresa) para “agilizar y mejorar el proceso”.

Después de 60 días de conflicto social y sin ningún tipo de avance, otros acontecimientos que transversalmente influyen en el conflicto (y que la masa de los trabajadores desconocíamos) salen a flote. Fruto de las reuniones en la delegación de trabajo entre comité y empresa sabemos que la administración instaba a Vestas a la transformación de cerca de 90 trabajadores eventuales en indefinidos por encadenamiento de contratos y superar además los períodos que la ley establece. Lo que no sabemos muy bien es porque esta decisión administrativa, no cumplió con los plazos fijados desde el momento de la denuncia e intuimos que solamente se hizo pública debido a las circunstancias y las dimensiones que estaban alcanzado nuestro conflicto social.

Ahora y más reciente debido al desplante hacia las administraciones de Vestas, por romper los tiempos de espera y plantar un ERE a los representantes de los trabajadores, fuera de la mesa y sin consultarlo previamente ni con la Junta de Castilla y León, ni con el Gobierno de España, de repente aparece en prensa las cantidades de dos ejercicios fiscales de hace más de diez años (que ascienden a más de 90 millones de euros) que se le reclaman, pero que Vestas alega que tributó en su día a Dinamarca… Desde esta sección sindical si creemos en la causalidad, pero para nada en las casualidades y esperamos que esta deuda, amén de ayudas recibidas para mantenerse aquí (más de 20 millones de euros) y las facilidades para establecerse en el polígono del Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, no acabe siendo la moneda de cambio para garantizar empleos y continuar con un chantaje social. A pesar de que ahora sostengan que se van y que la culpa es del anterior ejecutivo.
Para garantizar el empleo de una empresa solvente no tenemos por que seguir aportando todos con nuestros impuestos. En realidad tampoco se genera riqueza para la región pues como bien dicen tributan en otro país (esperemos que en Dinamarca no estén contando una historia parecida). Porque no solamente se llevan producción, el beneficio económico también. Riqueza que acaba en manos de grupos poderosos de inversión, dueños de accionariados en cualquier otra empresa donde el último interés son las personas o la sociedad. Pero no será lo que digamos nosotros aquí, sino lo que las correspondientes administraciones dispongan, pues… al final por parte de los políticos no hay ningún problema en escuchar a la empresa y “saber” cuanto y cómo es lo que Vestas pide para intentar echar atrás el ERE que ya esta sobre la mesa y que nos afectaría a todos los trabajadores de la planta.

En circunstancias así es muy difícil (a nivel personal) seguir pensando en hacer una defensa del empleo. La lógica libertaria no nos permite seguir dando soporte a ninguna empresa de este tipo. Desde nuestra sección sindical tenemos esperanza en que la presente experiencia nos sirva de aprendizaje para intentar cambiar y dar otro color a nuestras vidas. Que después de este habrá otros caminos y que aceptar sobrevivir dentro de entornos donde florece un liberalismo tan salvaje (y en connivencia de muchos trabajadores) da lugar a finales de historia así de tristes. No es tirar la toalla, es oponerse a garantías de empleos que lo único que suponen es una sangría para todos, incluso para el que no trabaja aquí. No sabemos como es el futuro que nos viene, pero desde aquí debemos pelear por lograr transformarlo, cambiar nuestra realidad y acercarse a la utopía sin dejar de caminar.

SALUD Y ANARQUÍA!!!

[Traspinedo] Universidad Libre de CNT

20 al 22 de julio

Programación de la Universidad Libre de CNT 2018 – Traspinedo (Valladolid)

  • Sesiones formativas – Para las afiliadas a CNT
  • Teatro, cine y música – Para todo el mundo.

Viernes día 20 de Julio:

  • 18:00 – Presentación.
  • 18:15 a 20:30 – Sesión formativa:
    “Grupos Inteligentes, Teoría y Práctica del Trabajo en Equipo” (Fernando Cembranos).
  • 21:00 a 22:00. Cena.
  • 22:15: Teatro: “La mujer sola” (Ana Plaza).

Sábado día 21 de Julio:

  • 10:15 a 14:00. Sesiones formativas paralelas -cada persona asiste a dos-:
  • “Planificación estratégica y operativa para la acción sindical” (Pablo Navajo).
  • “Instrumentos de comunicación para la acción colectiva” (Adrián Aguayo Llanos).
  • “Metodologías participativas para la actividad sindical” (Raúl San José).
  • 14:15. Comida.
  • 15:00 a 19:00. Tarde Libre.
  • 19:00. Proyección “Economía Colectiva” con la participación de la directora Eulalia Comas.
  • 21:00 a 22:00. Cena.
  • 22:15 a 23:30. Concierto CHEROT.
  • 23:45 a 01:15. Concierto REPUESTOX.

Domingo día 22 de julio:

  • 11:30 a 13:30. Sesión formativa “Metodologías de investigación participativa para el análisis sindical.” (Tomás Villasante).
  • 13:30 a 14:00. Clausura.
  • 14:00. Comida.

Comida con opción vegana y omnívora.
Espacio de acompañamiento para niñas y niños.
Alojamiento en acampada – también hay hostales en la zona.

[Xixón] Web destinada a la campaña de hostelería

La hostelería es un sector que emplea miles de trabajadores en nuestra región que trabajan dura y honradamente para tratar de ganar un sueldo que permita vivir dignamente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, cada vez es más común encontrar unas condiciones laborales en el sector que lejos de permitir llevar una vida digna, conducen a lo contrario: vivir para trabajar y trabajar para subsistir.

A pesar de que el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos fijan una serie de condiciones laborales de obligado cumplimiento para las empresas y aunque éstas no son nada del otro mundo, los empresarios se niegan por sistema a respetarlas. Así nos encontramos con situaciones muy habituales en las que las y los trabajadores cobran por debajo de lo marca la ley, son sometidos a jornadas fraudulentas y en ocasiones maratonianas, se obliga a realizar más horas de las legales y en muchas ocasiones no se abonan, no se cumplen los requisitos de seguridad e higiene… incluso se dan muchos casos de trabajadores/as sin contrato. En fin, explotación y esclavismo.

Habiendo comprobado esta realidad y la escasa utilidad de las denuncias en Inspección de Trabajo y/o en los juzgados, dado que las empresas tratan de tener las cuestiones legales bien atadas aunque sea de forma fraudulenta y las leyes protegen al empresario frente al trabajador, denunciar sindicalmente, extender el sindicalismo la organización en el sector para coordinarse, apoyarse y reivindicar en conjunto como trabajadores unas condiciones de trabajo dignas es la única salida.

Por ello esta campaña, porque ya valió de abusos, explotación y esclavismo. Porque somos más y junto/as somos fuertes. Porque tenemos razón. Porque nos toca pasar de una vez a la ofensiva y reivindicarnos como trabajadores frente a los explotadores.

Ánimo, fuerza y a por nuestros derechos.

Esti ye el link que ties que seguir pa aportar a la web que destinamos a la campaña pa poner freno a la precariedá na hostelería:

hosteleria.cntgijon.org/