Crónica de la charla «La caridad, control y desigualdad social»

Este pasado viernes 12 de diciembre, tal y como habíamos anunciado, nuestro compañero Julio Reyero, de la CNT madrileña, nos habló sobre el entramado que se esconde detrás de las asociaciones de caridad.

141212 Charla Caridadp

La interesante disertación comenzó explicando el origen filosófico del concepto de caridad para, acto seguido, analizar, una por una, las principales organizaciones que se dedican a la beneficencia en este país.

Gracias al trabajo de investigación de Julio pudimos descubrir que, con los tiempos, han cambiado las formas, pero no el fondo: La burguesía da de comer a los pobres que ella misma genera para apagar el fuego de la protesta social.

Nuestro compañero también nos adelantó el proyecto de llevar esta denuncia a un vídeo documental. Muchos de los asistentes mostraron su interés. Nuestro sindicato estará al corriente y confiamos en tener de vuelta a Julio para que nos presente su documental.

En breve contamos con poder añadir un vídeo grabado de esta charla.

Documentación adicional:
La Religión y sus Instituciones: Un problema social de primer orden (pdf) por Julio Reyero.

[Gijón] 12D Charla: «La caridad, control y desigualdad social»

caridad_gijon_pic

Viernes, 12 de diciembre, a las 20:00.

Casa del Pueblo CNT. C/ Llanes, 11 bajo (al lado de Alsa)  Gijón

Julio Reyero, militante de la CNT de Madrid nos dará una charla sobre este interesante tema.

«La utilización de la caridad religiosa como válvula de escape a un estallido social es una opción abiertamente apoyada por los responsables de la planificación social y económica que estamos sufriendo. La destrucción de la verdadera idea de la solidaridad sustituida por un falso individualismo miope viene aparejada por la sustitución también de aquello que una vez se consideró “derecho” para caer en el campo de la caridad cristiana. De esta forma se sustrae el protagonismo de aquel que reclama algo que le pertenece para pasar a ser un sujeto pasivo sobre el que se ejerce la caridad con la condición implícita de su resignación y sumisión. Analizaremos esta idea con el ejemplo de Cáritas,  Intermón&Oxfam y las Fundaciones de Bancos de Alimentos.»