[OPINIÓN] EL MITO KURDO: CRÍTICA DEL PROYECTO POLÍTICO DE ABDULLAH ÖCALAN

Extraido de: Solidaridad Obrera

Secretario de Acción Criminal

El 27 de noviembre de 1978 se fundó el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en una aldea de la región de Diyarbakir, Turquía. Su principal líder, Abdullah Öcalan, que había trabajado como funcionario público, posteriormente se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara, donde estableció contacto con el movimiento estudiantil. Dentro de este movimiento comenzó a reclamarse la identidad kurda, defendiéndose una lucha de liberación nacional que tenía como objetivo final la autodeterminación del pueblo kurdo. Precisamente fue un grupo de jóvenes kurdos y turcos, liderado por Öcalan, el que creó el PKK. Este partido político se declaraba entonces marxista-leninista, y abrazaba el nacionalismo kurdo. Su principal base de afiliación se encontraba entre el campesinado, no entre el proletariado, apenas existente. Tras el golpe de Estado del ejército turco en 1980 sería declarado ilegal y muchos de sus miembros encarcelados por la junta militar. Ya en la clandestinidad, iniciaron el camino de la lucha armada. Öcalan era detenido a principios de 1999 en la embajada griega de Kenia por el Mossad Israelí y la CIA, y entregado al Servicio de Inteligencia Militar Turco (MIT). Condenado a cadena perpetua, acusado de pertenencia a organización terrorista, ha permanecido recluido hasta la actualidad en la isla-prisión turca de Imrali.

Durante los años noventa se había ido produciendo un viraje ideológico del PKK, que culminó en su VII Congreso Extraordinario, a partir del cual se elaboró el programa político del año 2000 “El deber de la transición democrática”. [1] A pesar de todo, no resulta demasiado creíble que de la noche a la mañana un partido jerarquizado típicamente estalinista abrazara el municipalismo libertario de Murray Bookchin. Fue en prisión donde Öcalan acabó definiendo la nueva ideología oficial del PKK, que tomó el nombre de Confederalismo Democrático. [2] En mayo de 2005 se fundó en Turquía la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK) para difundir -y poner en práctica- esta doctrina, organización dentro de la cual encontramos desde organizaciones civiles a partidos como el PKK o sus homólogos en otras regiones fuera de Turquía, como el Partido de la Unión Democrática (PYD). Sería, no obstante, en el norte de Siria, donde se pondría en práctica el Confederalismo Democrático. En julio de 2012, en el contexto de la guerra civil siria, se iniciaba allí el proceso conocido como “revolución de Rojava”. Se ha llegado a calificar este proceso de “revolución anarquista”, y teóricos como David Graeber han contribuido a tal confusión. [3] A lo largo de este artículo ayudaremos a aclarar algunas cuestiones y a desmentir este mito.

Seguir leyendo «[OPINIÓN] EL MITO KURDO: CRÍTICA DEL PROYECTO POLÍTICO DE ABDULLAH ÖCALAN»