1º de Mayo 2022 Los derechos se conquistan luchando

Una de las grandes promesas de los partidos del gobierno durante las pasadas elecciones generales fue, junto a la de la derogación de la ley mordaza, la derogación de la reforma laboral. Pero como suele ocurrir cuando ganan las elecciones, lo prometido se olvida. La ley mordaza continúa siendo un instrumento de represión que persigue y castiga la protesta social, y la reforma laboral apenas ha sido modificada. La subida salarial no compensa en absoluto el incremento del coste de la vida y el despido les sigue saliendo barato a las empresas.

Reforma laboral tras reforma laboral, la tendencia ha sido siempre ir a peor. Las condiciones de trabajo empeoran significativamente año tras año. Cada vez menos derechos y cada vez peores condiciones de vida para la clase trabajadora.

En las últimas décadas, el trabajo ha sufrido un proceso ininterrumpido de precarización. Y es sobre esa precarización de la clase trabajadora que la economía crece, se desarrolla la sociedad y unos cuantos se hacen muy muy ricos.

Para que esta deriva de precarización de las condiciones de trabajo haya sido posible, y no solo en lo estrictamente laboral, también en lo cultural y lo social, ha sido necesaria a su vez, una deriva en la conciencia de la clase trabajadora que ya no se cuestiona ni las instituciones del Estado, ni el modelo económico capitalista.

A este cambio han contribuido las organizaciones y partidos políticos de izquierda que, a lo largo de toda su historia, siempre han colaborado con el Estado y sus instituciones. Sus discursos en favor de que el Estado del bienestar, el crecimiento económico y el modelo productivo capitalista son el único escenario posible, han sido definitivos para borrar de la conciencia de los y las trabajadoras su histórica tradición de lucha en favor de destruir el Estado y cualquier institución basada en la acumulación de capitales y la explotación humana.


Se huye del conflicto social porque se considera que los intereses del obrero y del burgués son, en definitiva, los mismos: mantener el sistema productivo para poder disfrutar de las ventajas y los placeres de la sociedad de consumo. Sin embargo, cuando se trata de hacer sacrificios, es la clase obrera la que tiene que apretarse el cinturón y aceptar los recortes, los despidos y los ajustes que sean necesarios para que las empresas sigan siendo competitivas en el mercado. Los beneficios empresariales solo son posibles explotando y sometiendo a la clase trabajadora, y es por esa razón que la paz social es imposible y el conflicto se vuelve inevitable, como se pudo ver en las protestas que estallaron en el mes de noviembre del año pasado en el sector del metal de la provincia de Cádiz, donde la gente se echó a la calle harta de tener que someterse a condiciones de trabajo abusivas para poder llegar a fin de mes, o como está ocurriendo con el sector del transporte que no gana ni para cubrir costes, mientras los directivos de las industrias del hidrocarburo amasan sus fortunas. El capitalismo, tanto en lo económico como en lo social, es insostenible.

Desde CNT-AIT hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que se organice y deje de soñar con las falsas promesas de bonanza que ofrece el sistema. Si realmente queremos alcanzar un modelo de sociedad basado en la igualdad económica y la justicia social, debemos acabar con el doble yugo al que nos somete el Estado y el Capital. Todas las personas pobres y desheredadas del mundo tenemos intereses y necesidades comunes y debemos buscar un modelo que nos permita organizarnos de abajo a arriba, sin líderes ni cabecillas abusones, alejándonos de las estructuras políticas, tal y como reclama el sindicalismo revolucionario.


Es necesario hacer memoria, recordemos como lucharon compañeras y compañeros años atrás y como las grandes conquistas de la clase trabajadora han sido alcanzadas históricamente mediante la organización y el compromiso con la justicia social. Dejemos los acomodos de creernos clase media y luchemos por salir de esta realidad que nos aliena. Tomemos consciencia de que solamente desde el pensamiento y la acción colectiva, antiautoritaria y de clase, podremos cambiar radicalmente nuestra realidad. Por todo ello, este 1o de Mayo hacemos un llamamiento a la clase trabajadora para que salga de ese confinamiento ideológico y cultural en el que se encuentra sumida y tome consciencia de que los derechos se conquistan luchando.

En 2022 se cumplen 100 años de la fundación de la Asociación Internacional del Trabajo, la internacional obrera a la cual está adherida la CNT-AIT y cuya máxima, como también lo fue de la 1ª Internacional, es que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de las obreras y los obreros mismos. Recordémoslo cuando las organizaciones políticas lancen de nuevo sus falsas promesas de bonanza y prosperidad. Solo una clase obrera consciente y organizada podrá acabar con la tiranía capitalista y garantizar un futuro próspero y en paz para toda la humanidad.

Confederación Nacional del Trabajo, sección española de la Asociación Internacional de los/as Trabajadores/as.

Primero de Mayo 2020. Manifestación virtual

Este Primero de Mayo tendrá unas peculiaridades diferentes debido a la crisis sanitaria, el confinamiento y la cuarentena que estamos viviendo, por lo que será una jornada de reivindicación atípica.

Desde el sindicato CNT, pese a las dificultades del momento y dada la vulneración derechos que estamos viviendo, no cesamos en estar presentes en nuestra lucha por la justicia social.

Por ello, y sin perder un ápice del carácter reivindicativo de esta fecha, llevaremos a cabo la realización de una manifestación virtual in streaming a las 12:00.

1 de Mayo: Ahora más que nunca, orgullo de clase trabajadora.

🔴Este 1 de Mayo será, sin duda, una jornada de reivindicación atípica para la clase trabajadora. En el contexto de una crisis global a causa de la pandemia del COVID-19, los trabajadores y trabajadoras nos enfrentamos este año a una situación límite. No es que antes fuera bien, pero ahora se pone a prueba nuestra capacidad, no solo de resistir a la adversidad, sino de combatirla, demostrando además cuán fundamental es la actividad sindical que desarrollamos en esta sociedad.
Esta nueva crisis no ha hecho sino evidenciar quién es la primera en verse perjudicada directamente cuando las cosas se tuercen: la clase trabajadora. En especial, las trabajadoras y trabajadores en situación de precariedad, temporalidad y de extrema vulnerabilidad. Lo aparentemente contradictorio es que son estas mismas personas precisamente quienes están sacando la situación adelante, mediante su imprescindible actividad. En estos momentos, es muy necesario reconocer y valorar la labor de las y los profesionales de la Sanidad, lidiando con el virus desde la primera línea, pero también hay que hacer lo propio con el trabajo de sectores habitualmente invisibilizados, como el transporte, la agroalimentación, la limpieza, etc. Sectores estos que se han demostrado esenciales, y sin los cuales ni tan siquiera la propia actividad sanitaria sería capaz de desarrollar su labor.

Seguir leyendo «1 de Mayo: Ahora más que nunca, orgullo de clase trabajadora.»

[Asturias] Crónica Actos 1º de Mayo CNT

Ayer al mediodía se producía el acto central del 1º de Mayo de CNT de Asturias, la realización de un mitin-manifestación por las calles de La Felguera, ese localidad emblemática para el anarcosindicalismo asturiano y otrora referente, vanguardia, – junto con toda la cuenca – del movimiento obrero asturiano, hoy casi desaparecido en gran medida por el entreguismo de los sindicatos hegemónicos en nuestra tierra.


 

Sin embargo lo actos en torno al 1º de Mayo no se han limitado a la tradicional manifestación del día 1.

 

Ya el día 24, en el CSA La Semiente de El Entrego, tenía lugar la charla “Orígenes y evolución del 1º de Mayo” a cargo de Héctor Augusto, militante de CNT-Gijón. En ella se realizó un repaso de los motivos que llevaron a la reclamación de la jornada laboral de 8 horas y de las manifestaciones del 1º de Mayo de 1886 en Chicago, así como del doble origen de dicha jornada de lucha. Posteriormente se siguió con la evolución histórica de dicha jornada tanto a nivel español como europeo, convirtiéndose en una banal fiesta.

 

La tarde del jueves 26, en el salón de actos de la biblioteca de La Felguera, Gerardo, militante de CNT Oviedo, fue el encargado de conducir una charla debate sobre los motivos que están provocando la derrota del movimiento obrero. “¿Por qué está siendo derrotado el movimiento obrero?” era la pregunta a la que se pretendía responder. El mayor protagonismo del estado en la vida de la sociedad, los diversos cambios en el modelo productivo occidental, la complejidad del sector predominante – el sector servicios -, los cambios en las estructuras urbanas, la apropiación del ocio, el delegacionismo y el individualismo de la sociedad… fueron algunos de los argumentos esgrimidos en una charla magistral seguida con gran atención por el publico asistente.

 

La lluviosa mañana del sábado 28 contó con la presencia de numerosos militantes cenetistas que aprovecharon el día de mercado de La Felguera para llamar al proletariado langreano a la participación en el mitin y posterior manifestación del día 1º de Mayo, a la recuperación de la conciencia de clase y a su reorganización en sindicato horizontales, asamblearios, anticapitalistas y por ello revolucionarios.

Cuestión de Clase rezaba el el Parque Viejo en el acto principal de la CNT en Asturias para este 1º de Mayo.

La enorme pancarta presidía el Quiosco de Música a cuyos pies fue realizado el mitin, que empezaba a las 12:30 con la Intervención de Pedro Pablo y Héctor González por parte de CNT-Gijón y de José Manuel García Sanz por parte de CNT-Candás.

Centenares de personas escucharon las llamadas de CNT a recuperar nuestra identidad clase, la reorganización en sindicatos y la denuncia de las cúpulas pactistas y desmovilizadoras que, enarbolando la bandera de la falsa unidad, pergeñan una nueva traición, quizá la definitiva, hacia el proletariado español.

Una vez finalizado el mitin, con la intervención de un compañero de Adepavan – Asamblea de Parados del Valle del Nalón – que dirigió la frase más lapidaria de todo el mitin a la juventud de la Cuenca Minera – “Cuando haya cerrado, la última mina, cuando haya cerrado la última fabrica… os daréis cuenta que de turbodiesel, sidra y cocaína no se come” unas doscientas personas partimos en manifestación por las calles de La Felguera llamando a la gente a abandonar los chigres en este día de lucha y a recuperar su dignidad.

A las 15:30 horas dio comienzo la tradicional comida del 1º de Mayo en los locales de CNT – Candás, con la presencia de más de 70 compañeros.

Al término de la misma, cercanas las 18:00 horas, partimos camino del acantilado del faro por el cual fueron arrojados, durante la reacción de 1936, cientos de cenetistas. Una vez allí se vivió un momento mágico: tras sonar el himno A Las Barricadas, interpretado por una gaita, se procedió al lanzamiento de rosas por el acantilado. El fuerte viento provocó que muchas de ellas nos fueran devueltas a quienes las arrojábamos después de haber recorrido unos metros. Para los allí presentes fue un momento de gran emotividad en el que daba la sensación de estar asistiendo a la devolución de las rosas por nuestros compañeros caídos, incitándonos a continuar la lucha.

 ¡¡VIVA EL 1º DE MAYO!!

 

[1º de Mayo] Cuestión de Clase

Si no es a nosotros es a una persona cercana, pero de cualquier manera nos toca, es imposible escapar: reformas laborales, ERES, recorte de sueldos y derechos, paro… una plaga que nos afecta a todos los trabajadores en activo o en el paro y a los estudiantes, que accederán al mercado laboral en unas condiciones pésimas y lamentables.

Que  es por la crisis, nos dicen: que si vivíamos por encima de nuestras posibilidades, las que nos fueron impuestas; que si ahora hay que apechugar con la deuda nacional, la que ellos contrajeron; que si hay que ajustar el déficit presupuestario, con el recorte de nuestros derechos; que si en la bolsa suben o se desploman los valores, los de su cartera;  que si se altera el riesgo de la prima, esa que chulean los mercados; que si el fantasma de una nueva recesión, y vuelta a agitar la sábana del coco de la crisis.  En definitiva, que no queda más solución que apretarse el cinturón, nos dicen y repiten, y ahora pretenden que nos lo apretemos a la garganta…

¿Pero todo esto por qué? Pues porque antes de que desencadenasen el perro de la crisis nos dijeron que éramos ricos, y nos lo creímos; nos dijeron que nos endeudáramos para tener muchas cosas en propiedad, y nos lo creímos; nos dijeron que éramos clase media, y nos lo creímos; que todos remábamos en la misma dirección, y nos lo creímos; que ya no existían clases sociales y que el capitalismo era infinitamente bueno, y tragamos hasta el fondo. Para eso sirvió el periodo de vacas gordas que se inauguró con la vía libre al pelotazo: para convertirnos en fieles creyentes de la fe capitalista en el sacrosanto dogma del beneficio privado y la tasa ganancial; en creídos nuevos ricos con crédito fácil; en crédulos incautos de la inversión en ladrillo hipotecado y, a la postre, en simples cretinos encadenados a las horas-extras y a los destajos.

Lo creímos como ingenuos, y mientras los creíamos, ellos, los patronos y los banqueros junto con sus esbirros, los políticos, se preparaban para mandarnos a trabajar a Laponia, o como chinos, o ambas cosas a la vez. Y, mientras, los trabajadores no hicimos nada porque teníamos piso, coche y televisión en propiedad. Nos pensábamos ricos, y queríamos más. Y hasta los más desfavorecidos, a la par de los más concienciados, empezaron a reclamar un reparto más justo de la riqueza.

Pero todo tiene un límite ¡hasta ahí podíamos llegar! Y se acabó la fiesta: se puso fin a la abundancia, se impuso la escasez y se decretó la austeridad. Comenzó a exacerbarse el fantasma de la crisis, estallaron las burbujas, nos pincharon el globo y tuvimos que poner pie en tierra. Y entonces descubrimos que lo que hacíamos nuestro era en realidad del banco, que el consumo a crédito en vez de en ricos nos había convertido en pobres morosos y,  peor aún, descubrimos que mientras nosotros nos comportábamos como si ya no existiesen las clases, nuestros amos la patronal y la banca, sabedores y conscientes de lo contrario, actuaban en consecuencia.

Sabedores de que -a pesar de sus desapiadas disputas cual tiburones por hacerse con la mayor parte del botín- conforman contra los desposeídos la clase de  los propietarios, y conscientes de la fuerza que les proporciona  ser la clase detentadora del Poder por su posesión de la riqueza, aplican aquella para aumentar ésta a nuestra costa: ¡Fuera sueldos fijos e indemnizaciones! ¡Fuera pagas y vacaciones! ¡Fuera pensiones! ¡Fuera condiciones dignas de trabajo! ¡Fuera contratos regulados! ¡Fuera seguridad! ¡Fuera derechos! Y ¡venga despido libre y gratuito! ¡Venga subvención a la contratación precaria! ¡Venga mini-contratos y mini-sueldos! ¡Venga exención y amnistía fiscal! ¡Venga beneficio y acumulación sin tasa! Y así, venga que te vengarás, vengar todas y cada una de las derrotas que sus antepasados recientes habían sufrido a manos de los nuestros: jornada laboral de 8h, semana laboral de 40h, derecho a baja, vacaciones pagadas, jubilación, etc. Todos aquellos derechos conseguidos por nuestros abuelos y bisabuelos en su lucha por derribar el capitalismo y construir una sociedad mejor, horizontal y sin explotados.

Porque ésta es la cuestión: la clase que cada quien tiene por nacimiento y pertenencia,  proletarios o burgueses, desposeídos sin otro medio que su capacidad para trabajar o propietarios de los medios de producción, explotados o explotadores. Nuestros mayores eran conscientes de estar explotados. Se sabían con la clase que otorga el ser  creadores de toda cuanta riqueza social se genera en este mundo; con la clase que se obtiene del esfuerzo colectivo y común para ganarse la supervivencia, ya que la vida se nos arrebata con el robo de ese esfuerzo; con la clase que genera la conciencia de saberse iguales como explotados y la lucha solidaria contra las injusticias Se sabían pues, explotados, trabajadores, obreros, proletarios, y no renegaban de ello, lo llevaban con clase. Y como clase se organizaron, creando sociedades mutuas y de resistencia y luego sindicatos para defenderse primero y para atacar después las bases de la explotación y afrontar la lucha por la emancipación de la tiranía del régimen del salariado y de la tutela del estado

Hoy como ayer la cuestión sigue siendo de clase. De lucha de clases. De correlación de fuerzas para contener el avasallador ataque de un capitalismo salvaje dispuesto a la barbarie y la extinción con tal de continuar con la acumulación feroz. De rearmarse de conciencia y arrestos para enfrentar, por la superación de la sociedad de clases, la conquista de una vida digna de tal nombre más allá de la mera sobrevivencia. Anarquía o barbarie. Cuestión de clase.

Porque todos los días son    1º de Mayo

Demuestra tu clase ¡organízate y lucha!

Confederación Regional Asturias y León

[León] 1º de Mayo, cuestión de clase

MANIFESTACIÓN 1º de Mayo

Plaza de Botines – Plaza del Grano, León

A las 12h en Botines

Al acabar la manifestación tendremos un Mítin y después de comer, en la misma Plaza del Grano tendrá lugar un recital de poesía además de música y otras actividades (todavía sin confirmar). También colocaremos un puesto de libros