[Huelga General 14N] Razones contra las sinrazones

Las disculpas para no hacer huelga no se sostienen

De cara a la huelga general del 14 de noviembre, habrás escuchado con toda seguridad los argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga. Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para disculparse por actuar de cierta forma es muy probable que esa persona no tenga la conciencia tranquila.

Si estás en contra de la reforma laboral y las medidas económico-sociales que el gobierno del PP ha tomado pero indeciso, indecisa ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa analizarlos desde otro punto de vista:

“No hago huelga porque no me lo puedo permitir”

Seguir leyendo «[Huelga General 14N] Razones contra las sinrazones»

[Grecia] ESE: En las calles y no en los pasillos del parlamento se decidirá nuestra suerte

Unión Libertaria Sindical griega (ESE): «En las calles y no en los pasillos del parlamento se decidirá nuestra suerte
Extraido de:  Glayiu.org

“¿Euro o dracma?”, “¿Syriza o memorándum?”, “¿Austeridad o bancarrota?”… Estos son algunos de los dilemas que prevalecen los últimos días en el debate público y en los medios de comunicación. Los partidos que están a favor del memorándum optan por «el difícil camino de salvar al país dentro de Europa, con medidas duras pero necesarias», mientras que Syriza «unirá al pueblo contra los memorándum de la bancarrota». Ambos bandos hacen caso omiso de algo fundamental: en este momento no se está produciendo un ataque contra el país en general, sino contra los asalariados, los pensionistas y los parados, es decir, contra el mundo del trabajo.  Seguir leyendo «[Grecia] ESE: En las calles y no en los pasillos del parlamento se decidirá nuestra suerte»

La CNT convoca Huelga General el próximo 29 de Marzo

 

Contra la Reforma Laboral, los recortes y las agresiones contra la clase trabajadora.

La CNT rechaza cualquier negociación sobre derechos conquistados y exige la derogación de la Reforma Laboral.

El Comité Confederal de la CNT ha acordado convocar huelga general de 24 horas el próximo 29 de marzo, extendiendo la convocatoria ya realizada en Galicia y Euskadi, convocatoria que se formalizará en los próximos días.

CNT rechaza cualquier negociación sobre los derechos conquistados por la clase trabajadora en años de luchas, por ello convoca esta huelga con el objetivo prioritario de que se derogue inmediatamente la reforma laboral aprobada ayer por el Parlamento, a la que considera una agresión frontal contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora, continuando las de medidas tomadas por el anterior gobierno, como la reforma laboral de 2010, la rebaja de salarios en la administración pública o el recorte en las pensiones y en los servicios públicos, que el actual gobierno está profundizando.

CNT exige que se ponga fin a una política económica diseñada para que los trabajadores y trabajadoras paguen la crisis de la banca y de la patronal, que ha conducido a una cifra intolerable de parados y paradas que no deja de crecer y a un empobrecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Seguir leyendo «La CNT convoca Huelga General el próximo 29 de Marzo»

[Asturias-León La abstención activa

La Abstención Activa es un concepto sencillo y, al mismo tiempo, de gran importancia para uno mismo de cara a enfrentar un sistema democrático y capitalista responsable tanto de la situación laboral y social que vivimos como de la grave situación de explotación pseudo-esclavista y esclavista que se vive en medio mundo.

La Abstención Activa implica organizarse. Proponemos organizarnos sin dirigentes ni políticos porque las jerarquías son la raíz del problema. La única solución pasa por aprender a organizar nuestras vidas sin ningún tipo de jefe y construir todos juntos una sociedad justa e igualitaria, imposible bajo las premisas de dominación gubernamental y monetaria del sistema actual.

Proponemos la abstención activa porque abogamos por la acción directa como el único medio por el que se consiguen realmente las cosas que uno quiere. Votar, sea a quien sea, supone aceptar una vía que nos es ajena, delegando en un poder superior a nosotros y que siempre tenderá a actuar contra nosotros, sobradamente probado está esto ya. Nos posicionamos en contra de las elecciones porque son también un instrumento de adormecimiento de la población, tanto las elecciones políticas de cualquier ámbito como su versión «sindical», que rechazamos frontalmente ya desde antes de su creación durante la transición.

Votar es delegar, y supone perder el  control sobre las decisiones que te afectan

Hemos visto cómo en el último año cobraban fuerza conceptos como «democracia real» y similares como válvula de escape de la mala situación actual, buscando por dónde mejorar el mismo sistema democrático-capitalista que nos ha llevado aquí. Se pretenden cosas positivas en varios ámbitos, se buscan mejoras pero también mejorar los mecanismos del propio sistema. Pensamos que, con este lavado de cara, seguiría siendo el mismo sistema gobernador y dominador con el plus de contar con el apoyo de una parte de la sociedad que apoyaría un sistema que cree haber cambiado.

Proponemos adoptar la vía de la acción directa y la organización entre iguales y rechazamos cualquier mecanismo que implique delegar nuestras decisiones en otros, pues tarde o temprano acaba anulando la capacidad de lucha de la sociedad y es en ese momento cuando los gobiernos, aprovechándose de esta estrategia a largo plazo, aplican la tijera sin respuesta.

 

Por la Abstención Activa, Organízate y Lucha

Confederación Regional de Asturias y León
leon.cnt.es ; gijón.cnt.es ; cntoviedo.blogspot.com ; candas@cnt.es

[Asturias – León] Campaña contra las elecciones

Domingo 13 de Noviembre, 12h [LEÓN]

CONCENTRACIÓN Y MÍTIN por la abstención activa en las elecciones, organizado por la regional Astur-Leonesa de la CNT-AIT.
Lugar: junto a la rotonda de Guzmán.

[Panfleto]

Martes 15 de Noviembre, 20:30h [PONFERRADA]

CONTRA LA CLASE POLÍTICA, POR LA ABSTENCIÓN ACTIVA. Charla a cargo de un compañero de la CNT-AIT.
Lugar: C.S.A. La Madriguera, (C/Méjico 2 – detrás de Correos)

Miércoles 16 de Noviembre, 20h [LEÓN]

CONTRA LA CLASE POLÍTICA, POR LA ABSTENCIÓN ACTIVA. Charla a cargo de un compañero de la CNT-AIT.
Lugar: Paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León. (Jardín de San Francisco)

Panfleto (La Abstención Activa, Noviembre 2011)

Cartel (Abstención 20N 2011 – Actos León )

Cartel (Abstención 20N 2011 – Actos Ponferrada)

Cartel (Abstención 20N 2011 – Asturias-León)

Pegatina (Abstención 20N 2011)

La clase trabajadora no vota, ¡se organiza y lucha!

20N ABSTENCIÓN ACTIVA


L@s trabajador@s somos de nuevo llamados a las urnas el próximo 20 de noviembre. En medio de la inmensa crisis en que nos encontramos, los partidos se afanan en convencernos de que un cambio de gobierno va a poder “cambiar” la situación.  A pesar del paro, que se ha vuelto crónico -toda vez que no se espera una recuperación económica en varios años-, de la penosa situación de los bancos y del mantenimiento de la especulación como base del sistema, una vez más unos y otros vuelven a hablarnos de soluciones “para salir de la crisis”.

Pero las eventuales salidas a la coyuntura económica en la que nos encontramos no dependerán del gobierno que se instale en Madrid el próximo 21 de noviembre. En el entorno globalizado en que nos encontramos, los gobiernos nacionales no cuentan con margen de maniobra para poder emprender acciones individuales frente a la crisis. Más aún, dentro de la Unión Europea, vemos como las decisiones que nos afectan directamente, se cuecen en el auténtico centro de poder del continente, que es Alemania y en menor medida, Francia. Unas decisiones, además, que carecen de contenido social, en las que las necesidades de la población -de los votantes, por tanto-, no son consideradas ni siquiera en último lugar. La prioridad, con carácter absoluto, es evitar una quiebra bancaria masiva ante la imposibilidad manifiesta de los estados europeos de hacer frente a la deuda contraída. Como hemos podido ver con la gestión hecha por Zapatero, los socialistas han tenido que plegarse totalmente a los designios impuestos por el Banco Central Europeo y el eje franco-alemán, llegando incluso a promover una reforma “express” de la constitución para garantizar a los prestamistas extranjeros que el pago de la deuda será una prioridad para España por encima de cualquier otro gasto. Un reconocimiento, expreso, de que los intereses de los poderes financieros estarán situados muy por encima de las necesidades de las personas, vengan como vengan las cosas en el futuro. Este hecho, por si solo, revela la posición en la que se encuentra la soberanía nacional respecto al poder del mundo financiero y da cuenta, de forma explicita, de la capacidad de movimientos con los que cuentan los gobiernos de cada país.

El dinero absorbido -y el que absorberán- los bancos va cayendo a un pozo negro del que no saldrá jamás. El dinero público que está sufragando los inmensos agujeros en el balance de las entidades financieras, no tiene visos de que sirva, ni para reactivar el crédito a personas y empresas, ni para asegurar la propia existencia de los bancos, muchos de los cuales terminarán nacionalizados o fusionados con otros. No obstante, no está en manos de ningún gobierno nacional recortar o eliminar este gigantesco trasvase de capital. La paradoja del liberalismo, por la cual se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas, está puesta sobre la mesa en toda su crudeza. Y ningún gobierno puede soslayar esta “obligación” de socorrer a los bancos, puesto que la baza con la que éstos juegan, es el dinero depositados por los clientes. Manos atadas de nuevo. Seguir leyendo «La clase trabajadora no vota, ¡se organiza y lucha!»

Es posible funcionar sin gobiernos: alternativas al parlamentarismo

¿Es posible vivir sin gobiernos?

Esta pregunta —sencilla en su formulación, pero que desata un universo argumental a poco que se escarba entre sus raíces— ha ocupado las luchas y debates de multitud de obreros, filósofos, intelectuales y políticos en los siglos XIX y gran parte del XX, en los tiempos en que la sociedad, llamémosle “civil” —aunque no existe ninguna otra- parecía buscar con ahínco y desesperación las respuestas sobre su propio destino. En cambio ahora, ya en el siglo XXI, los únicos que parecen hacerse esa pregunta de forma global y con un interés político claro son las empresas multinacionales, que necesitan por un lado, librarse de las trabas –por llamarlas de alguna manera— impuestas por los gobiernos nacionales o locales y por otro, absorber el negocio de los —pocos— servicios públicos que aún quedan en manos de los estados.

Seguir leyendo «Es posible funcionar sin gobiernos: alternativas al parlamentarismo»

La Clase Trabajadora no vota… ¡Se organiza y lucha!

La Confederación Nacional del Trabajo llama a la abstención activa el 22 de Mayo

Nunca antes desde la historia de esta llamada democracia la clase política se había enfrentado a unos/as ciudadanos/as y trabajadores/as (llamados electorado) tan poco identificados/as con sus programas políticos e incluso totalmente ajenos a sus promesas y mentiras.

En la Elecciones Generales de marzo de 2008 la abstención fue de un 26,15% y para el 22 de mayo se prevén resultados similares o mayores, una buena radiografía de la situación, a la que hay que añadir que las últimas encuestas del CIS, desde enero de 2011, nos presentan a la clase política y los políticos como la tercera preocupación de los/as ciudadanos/as, tras el paro y la crisis económica.

Actualmente tenemos que pagar con el dinero de nuestros impuestos a más de 78.000 cargos políticos (senadores, diputados, alcaldes, parlamentarios autonómicos y de la Unión Europea…) que nos cuestan alrededor de 720 millones de euros y lo que es más indignante aún, los partidos políticos tienen una deuda con la Banca que asciende a 150 millones de euros, el mismo sistema financiero que sólo en 2010 ejecutó más de 100.000 embargos a trabajadores/as que no pueden hacer frente a las hipotecas y han perdido su vivienda.

Seguir leyendo «La Clase Trabajadora no vota… ¡Se organiza y lucha!»