El grito desató la estampida. Los hombres que la mañana del 1 de agosto habían cortado la ruta 40, frente al territorio recuperado a la multinacional Benetton, escaparon hacia el río. El único del grupo que no era mapuche se desvió hacia la casilla de guardia: agarró su mochila, atraveso la maleza hacia el este y llego hasta la orilla. Su campera celeste resaltaba entre el gris y el verde del paisaje. Había llegado a la Pu Lof en Resistencia de Cushamen el día anterior. Aunque había querido ir varias veces, era la primera vez que pisaba territorio mapuche. Tenía 28 años y llevaba diez meses viajando por Chile y la Patagonia. Planeaba volver a su pueblo natal unos días más tarde para visitar a su familia y juntar algo de plata para el próximo viaje.
Fuente: EL MILICIANO
Santiago Andrés Maldonado, el Lechuga, el Brujo, el artista, el tatuador, el viajero, el nómada de ideas libertarias, el anarquista, desapareció ese mediodía durante la represión de Gendarmería, en un operativo controlado de cerca por las autoridades del Ministerio de Seguridad. A partir de ese momento, su mirada quedó estampada en remeras, banderas y carteles, y se convirtió en stencil en las paredes de todo el país. La imagen se multiplicó por miles en cada una de las marchas a Plaza de Mayo para exigir su aparición con vida. Durante 77 días, una pregunta persiguió a los argentinos como un fantasma de otro tiempo: ¿Dónde está Santiago Maldonado?
La denuncia llegó a la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los diarios del mundo se hicieron eco de una desaparición en el país que había dicho Nunca Más. La Justicia investigó la causa como desaparición forzada y puso la lupa sobre Gendarmería. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se cargó sobre los hombros la defensa de sus subordinados y apuntó contra la Pu Lof de Cushamen, que según el Gobierno mantiene vínculos con la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), una organización clandestina que reivindica la autonomía del Pueblo Mapuche y a la que le atribuyen sabotajes a multinacionales, incendios y robo de ganado en la Patagonia argentina y en Chile.