Eurocontrol Represión Sindical y Despidos

Madrid. EUROCONTROL S.A integrado en el Grupo APAVE a nivel internacional, en plena expansión y facturando cada año más despide el pasado 13 de Octubre de 2022 a Carlos Villarino y Julio Sugueti, trabajadores de telecomunicaciones.

El motivo de los despidos es que estos compañeros exigieron el cumplimiento de la legalidad en materias de dietas, desplazamientos, categoría profesional y salarios.

Habían comunicado a la empresa su pertenencia al sindicato CNT-AIT y reclamado sus derechos como trabajadores.

EUROCONTROL S.A ejerce represión sindical contra los compañeros despidiéndolos de una forma injustificada sin cumplir los requisitos contemplados en la normativa actual. No cumple la legislación laboral y no acepta la libertad sindical.

Es práctica habitual por parte de la dirección de EUROCONTROL S.A esta actitud despótica. Queremos que sepan que no nos amedrentan y vamos a luchar por la readmisión de nuestros compañeros y no vamos a permitir más despidos ni la vulneración de nuestros derechos.

¡ ¡ SI LUCHAS PUEDES GANAR, SI NO LUCHAS YA HAS PERDIDO ¡ ¡

ii READMlSlÓN YA ii

CNT reclama una regulación legal urgente del teletrabajo


  • La Confederación Nacional del Trabajo reivindica con carácter de urgencia una regulación legal del trabajo a distancia, que permita su implementación de forma permanente en las empresas, incluso con posterioridad a la emergencia sanitaria del COVID19.

CNT reclama la necesidad de una regulación legal específica sobre el teletrabajo, ante la insuficiencia de la reciente reforma legislativa del art. 38.4 del Estatuto de los Trabajadores para la adaptación de jornada por conciliación familiar. Durante la emergencia sanitaria del COVID19, se han puesto de manifiesto las carencias de lo que ha venido siendo una reivindicación contemporánea de la clase trabajadora.

Pese a que el trabajo a distancia ha adquirido el carácter de preferente durante la declaración del Estado de Alarma, no ha sido con la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores/as, sino como una simple medida para evitar el aumento de contagios. Dicha preferencia no obliga a las empresas ni tampoco asegura que tras la emergencia decidan seguir aplicándolo con su plantilla. La falta de regulación legal genera inseguridad jurídica a las personas trabajadoras –tan solo pudiendo solicitar el teletrabajo de forma justificada por conciliación familiar- permitiendo que las empresas que podrían implementarlo se nieguen a hacerlo. La central sindical denuncia que los empresarios se resisten a cambiar su mentalidad –más propia del siglo pasado- y siguen pensando que los trabajadores/as deben acudir al centro de trabajo todos los días para “calentar la silla”.

[Formación] 5ª sesión del ciclo online

🧹🧴🧽 Este domingo: SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA LIMPIEZA
🎓 Ciclo Online Formación
🕙 Domingo 17 de mayo, 12:00
 

Presenta:

Marian M, @StarlessCrimson

📌 Canal YouTube CNT

Paremos la temporalidad pública

Las trabajadoras y trabajadores del sector público no son ajenos a los problemas de temporalidad que arrastra la clase trabajadora en todo el Estado español. Durante esta Emergencia Sanitaria hemos podido comprobar, una vez más, como la clase trabajadora era utilizada para hacer frente a una pandemia y desechada posteriormente como mera mercancía. Los contratos temporales a través de una obra y servicio, eventuales, fijos discontinuos, indefinidos no fijos… son una constante en la mayor parte de los ámbitos de la Administración Pública. Una inseguridad laboral que genera deficiencias en el desarrollo de los trabajos y problemas económicos, sociales y de salud sobre la clase trabajadora que los soporta.

Por esto, desde CNT lanzamos la campaña #ParemosLaTemporalidadPública. Son ya muchas las personas afiliadas al sindicato que accedieron a sus puestos de trabajo tras la superación de un proceso selectivo. Esto supondría la obtención de una plaza y el establecimiento de una relación laboral de carácter fijo que pudiera permitir una seguridad y una estabilidad necesarias para el desarrollo de estos servicios imprescindibles. Sin embargo, la Administración no reconoce esta situación y expone a sus trabajadores y trabajadoras a una situación de alarma permanente sin que puedan saber si seguirán trabajando o no.

En un momento donde los servicios públicos se mostraron fundamentales e imprescindibles para la superación de una pandemia mundial, necesitamos defender los puestos de trabajo de todas las personas en esta situación. Se avecinan tiempo en los que, nuevamente, la capacidad sanitaria de los territorios tendrá un papel fundamental para hacer frente a nuevas oleadas. Personal de limpieza, atención primaria, administrativo, enfermería… todas y cada una de ellas necesitan la estabilidad que merecen para la realización de su trabajo diario.

Por este motivo, acabemos con la precariedad. Seguir leyendo «Paremos la temporalidad pública»

[León] Vestas, manjar de Buitres

El drama social del que en estos días se hacen eco los medios locales y nacionales comenzó mucho antes a estos dos meses de huelga en que los trabajadores decidimos plantarnos frente a las mentiras que Vestas nos ofrecía como futuro.
Decir que el impacto del cierre de la factoría alcanza a 2000 leoneses/as (entre empleo directo e indirecto) es decir muy poco y es hacer un balance final de víctimas de guerra muy pobre. El conflicto viene de lejos, a lo largo del tiempo se nutre y coge vigor alrededor de dos hitos clave dentro de la empresa:

El primero cuando la ETT Manpower comienza a operar dentro de la empresa y poco a poco acaba consolidada como gestora de los recursos humanos dentro de la factoría. A partir de entonces existen dos categorías sociales dentro de fábrica y se marcan diferencias en salarios, derechos y en la continuidad de los proyectos personales. Temporeros con tiempos de abundancia a los que le siguen períodos de carestía y que “complementaban” con el cobro del paro o ahorros… Y todo esto está “muy bien”… pero solo te vale para “tirar una temporada”. La realidad en cambio era y sigue siendo otra… la gran mayoría de todos ellos llegan a liquidar la prestación de desempleo y otros los ahorros trabajando para Vestas. Son años en los que se suceden y encadenan contratos eventuales, en los que se “asalta” al trabajador temporal y las malas condiciones laborales en inferioridad son la norma de la casa para los trabajadores de este tipo (todo dentro de la “normalidad legal” y la falta de firmeza de las centrales sindicales frente a la complicidad entre la autoridad laboral y empresa). La lista de trabajadores que trabajaron aquí y por los que Vestas “paso por encima” es grande y perfectamente podríamos estar hablando de varias centenas de personas.

El segundo momento es cuando Vestas decide establecer dentro de la propia empresa un régimen disciplinario con el que se imponen un elevado número de sanciones y despidos (del 2012 al 2017 se pueden contabilizar más de 60 despidos que la mayoría acabaron siendo improcedentes). Dentro de este plan agresivo contra las personas que trabajábamos allí, también, se intentó acabar con el “problema” de las incapacidades temporales y los derivados de accidentes en el trabajo… Donde la gran mayoría de accidentados acaban en recolocaciones “adaptando” sus puestos de trabajo para poder acceder a ellos incluso con una escayola en cualquiera de los miembros superiores o inferiores. Los accidentes laborales al final se transformaban en simples incidentes, gracias a la capacitación de la Mutua Gallega que nos asiste y la “iniciativa” de algún médico y también la mayoría de los supervisores que animaban a la utilización de la tarjeta médica privada (que los trabajadores indefinidos tenemos como parte del acuerdo interno de empresa) para “agilizar y mejorar el proceso”.

Después de 60 días de conflicto social y sin ningún tipo de avance, otros acontecimientos que transversalmente influyen en el conflicto (y que la masa de los trabajadores desconocíamos) salen a flote. Fruto de las reuniones en la delegación de trabajo entre comité y empresa sabemos que la administración instaba a Vestas a la transformación de cerca de 90 trabajadores eventuales en indefinidos por encadenamiento de contratos y superar además los períodos que la ley establece. Lo que no sabemos muy bien es porque esta decisión administrativa, no cumplió con los plazos fijados desde el momento de la denuncia e intuimos que solamente se hizo pública debido a las circunstancias y las dimensiones que estaban alcanzado nuestro conflicto social.

Ahora y más reciente debido al desplante hacia las administraciones de Vestas, por romper los tiempos de espera y plantar un ERE a los representantes de los trabajadores, fuera de la mesa y sin consultarlo previamente ni con la Junta de Castilla y León, ni con el Gobierno de España, de repente aparece en prensa las cantidades de dos ejercicios fiscales de hace más de diez años (que ascienden a más de 90 millones de euros) que se le reclaman, pero que Vestas alega que tributó en su día a Dinamarca… Desde esta sección sindical si creemos en la causalidad, pero para nada en las casualidades y esperamos que esta deuda, amén de ayudas recibidas para mantenerse aquí (más de 20 millones de euros) y las facilidades para establecerse en el polígono del Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, no acabe siendo la moneda de cambio para garantizar empleos y continuar con un chantaje social. A pesar de que ahora sostengan que se van y que la culpa es del anterior ejecutivo.
Para garantizar el empleo de una empresa solvente no tenemos por que seguir aportando todos con nuestros impuestos. En realidad tampoco se genera riqueza para la región pues como bien dicen tributan en otro país (esperemos que en Dinamarca no estén contando una historia parecida). Porque no solamente se llevan producción, el beneficio económico también. Riqueza que acaba en manos de grupos poderosos de inversión, dueños de accionariados en cualquier otra empresa donde el último interés son las personas o la sociedad. Pero no será lo que digamos nosotros aquí, sino lo que las correspondientes administraciones dispongan, pues… al final por parte de los políticos no hay ningún problema en escuchar a la empresa y “saber” cuanto y cómo es lo que Vestas pide para intentar echar atrás el ERE que ya esta sobre la mesa y que nos afectaría a todos los trabajadores de la planta.

En circunstancias así es muy difícil (a nivel personal) seguir pensando en hacer una defensa del empleo. La lógica libertaria no nos permite seguir dando soporte a ninguna empresa de este tipo. Desde nuestra sección sindical tenemos esperanza en que la presente experiencia nos sirva de aprendizaje para intentar cambiar y dar otro color a nuestras vidas. Que después de este habrá otros caminos y que aceptar sobrevivir dentro de entornos donde florece un liberalismo tan salvaje (y en connivencia de muchos trabajadores) da lugar a finales de historia así de tristes. No es tirar la toalla, es oponerse a garantías de empleos que lo único que suponen es una sangría para todos, incluso para el que no trabaja aquí. No sabemos como es el futuro que nos viene, pero desde aquí debemos pelear por lograr transformarlo, cambiar nuestra realidad y acercarse a la utopía sin dejar de caminar.

SALUD Y ANARQUÍA!!!

[Confederal] Huelga8M: Rueda de prensa conjunta del Bloque Combativo y de Clase

En la mañana del viernes 2 de marzo, en el emblemático Teatro de Barrio de Lavapiés, el sindicalismo combativo, formado por CNT, CGT, SO, AST, CoBaS, CSC, SAS , SUSH Y Baladre, ha presentado su comunicado conjunto para la Huelga General Feminista del próximo 8M:

Trabajador@s, estudiantes, pensionistas y desempleadas…
El 8M, nos vemos en la huelga y en las calles.

El 8 de marzo conmemoramos en todo el mundo el Día Internacional de la mujer trabajadora. Sobran razones para salir a la lucha, porque bajo el pretexto de la crisis económica, el capitalismo y sus gobiernos, siguen profundizando la desigualdad laboral y salarial. La precariedad y la miseria tienen nombre de mujer. Y a eso se le añade la infame violencia machista que sigue presente en todo el mundo.

Por esas razones la lucha de las mujeres crece en todos los lugares. El 8 de marzo del pasado año hicimos un paro y se sintió ya esa respuesta. Este año el desafío es superar con creces esa jornada con una huelga general de 24 horas. Se trata de que en toda la clase obrera, en activo, desempleadas/os, jubiladas/os, nativa o extranjera; estudiantes…, paremos en los centros de trabajo y estudio y llenemos las calles.

Sobran razones para esta huelga, porque la brecha salarial es ya del 23%, porque las pensiones de las mujeres son un 38% más bajas; porque las ayudas a personas dependientes, están casi paralizadas y el 90% de las cuidadoras acaban siendo mujeres; porque no hay escuelas para las hijas/os pequeñas/os, solo el 21% de los/as menores de tres años, está escolarizado/a y eso recae sobre las mujeres. El trabajo de cuidados y el reproductivo no se paga o se precariza. La pobreza tiene rostro de mujer. Y seguimos sin tener garantizado el aborto legal en la sanidad pública.

Sobran razones porque los llamados planes de igualdad siguen siendo una formalidad; porque el desempleo de las mujeres es tres puntos mayor; porque las mujeres soportamos el 70% de los contratos a tiempo parcial y con ello salarios de miseria.

Y sobran razones porque cada 8 horas una mujer es violada en este país y, ya sea en el lugar de trabajo, en la casa, o en las calles, el machismo y su violencia atormentan la vida cotidiana de las mujeres.

No vale por tanto el “postureo”, los minutos de silencio y los Pactos de Estado. El Gobierno central y el resto de gobiernos con sus reformas laborales, con sus privatizaciones de las pensiones y los servicios públicos, con el recorte del gasto social, son los responsables de esta situación y de su agravamiento.

Por eso desde las organizaciones del Bloque Combativo y de Clase hemos convocado huelga de 24 horas y llamamos a l@s trabajador@s a organizarnos y acompañarnos en los piquetes, sabiendo que tienen cobertura legal para las 24 horas.

La tarde del día 8 estaremos en la manifestación y os llamamos a venir en el cortejo del Bloque Combativo y de Clase.

  • Por la derogación de las reformas laborales y defensa de las pensiones.
  • Por la obligatoriedad de igualdad salarial.
  • Por el aumento del gasto público, no al pago de la deuda.
  • Contra la violencia machista ¡Ni una menos!
  • ¡Aborto público, libre y gratuito a cargo de la Seguridad Social!
  • ¡Huelga laboral, de cuidados, estudiantil y de consumo!

[Confederal] Guía derecho a la Huelga

GUÍA DERECHO A HUELGA

La CNT publica una guía con todos los detalles sobre el derecho a huelga el próximo 8M

Con esta guía queremos salir al paso de los múltiples malentendidos que se están creando en relación a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo. En nuestra guía informativa se aclaran las dudas que surjan a las trabajadoras y trabajadores llamad@s a secundar el paro de 24 horas.

Descargar

Mas info: Nosotras

[Confederal] Juntas paramos, juntas avanzamos – 4. Huelga General 8M

[youtube]https://youtu.be/TVuaytwEjDc[/youtube]

La Confederación Nacional del Trabajo apoya al llamamiento de huelga de los movimientos feministas convocando huelga general para el 8M.

Porque creemos que la violencia económica debe seguir encontrándonos de frente.

Porque reconocemos el inmenso valor del cuidado, tan interesadamente obviado por el capitalismo salvaje.

Porque creemos que la violencia sexual, al fin en cuestión, al fin fuera del armario, nos afecta en todas las dimensiones de la vida y atenta contra la libertad tanto íntima como pública.

Porque creemos en la necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual, en una sociedad en la que la libertad sexual permita que cada cual haga con su cuerpo, su género o su sexualidad lo que desee.

Porque saludamos la compañía de los feminismos racializados, tan necesarios, de los que tanto tenemos que aprender de nuestro propio privilegio.

Por todo ello, el 8 de marzo saldremos a la calle, y animamos a todas y todos a participar en una movilización que impulse las olas de esta marea morada.

¡A la huelga, hermanas! ¡A la huelga compañeras, compañeros!

Juntas paramos, juntas avanzamos – 3. Huelga General 8 M

[youtube]https://youtu.be/Yj-l6tjLads[/youtube]

La Confederación Nacional del Trabajo apoya al llamamiento de huelga de los movimientos feministas convocando huelga general para el 8M.

  • Porque creemos que la violencia económica debe seguir encontrándonos de frente.
  • Porque reconocemos el inmenso valor del cuidado, tan interesadamente obviado por el capitalismo salvaje.
  • Porque creemos que la violencia sexual, al fin en cuestión, al fin fuera del armario, nos afecta en todas las dimensiones de la vida y atenta contra la libertad tanto íntima como pública.
  • Porque creemos en la necesidad de defender la diversidad afectivo-sexual, en una sociedad en la que la libertad sexual permita que cada cual haga con su cuerpo, su género o su sexualidad lo que desee.
  • Porque saludamos la compañía de los feminismos racializados, tan necesarios, de los que tanto tenemos que aprender de nuestro propio privilegio.

 

Por todo ello, el 8 de marzo saldremos a la calle, y animamos a todas y todos a participar en una movilización que impulse las olas de esta marea morada.

¡A la huelga, hermanas! ¡A la huelga compañeras, compañeros!