Campaña por la libertad de Gabriel Pombo da Silva

Sigue la campaña por redes sociales

Después de 3 años y medio de libertad lo han vuelto a detener ilegalmente y desde el final del pasado junio, Gabriel se encuentra preso en la cárcel de Mansilla de la Mulas (León). Siguen observándolo para ver si algo ha cambiado en su mirada, en su actitud siempre digna en su rechazo al hipócrita “respeto” carcelario.

Como anarquistas en contra de cualquier sistema de encierro no nos importa si este sea legal o ilegal pero el sentido de la justicia (no de Estado) lo mantenemos y lo reivindicamos.


  1. Extinción total de la condena acumulada al ser hechos del 1990, llevando mas de 30 años de cumplimiento efectivo.
  2. Prohibición de cumplimiento de penas inhumanas y degradantes, tanto por el convenio europeo de derechos humanos como en
    las propias garantías constitucionales.
  3. Aplicación, en igualdad, del principio de especialidad recogido en norma de la unión europea, transpuestas al derecho interno.
  4. Acceso a los beneficios penitenciarios conforme a la ley orgánica general penitenciaria, en igualdad de trato.

¡Libertad para nuestro compañero!

Pensiones con perspectiva feminista

7 de marzo. Sesión de formación: Pensiones con perspectiva feminista

Este domingo 7 de marzo, a las 18 horas, Andrea Uña, militante del movimiento feminista y militante del movimiento pensionista de Bilbao, nos hablará sobre su experiencia personal en este último.

Tras tres años en la calle, ¿Cuáles son las reivindicaciones del movimiento pensionista? ¿Quiénes lo componen? ¿Cuál es la participación de las mujeres? ¿Qué rol juegan? ¿Tienen reivindicaciones específicas? ¿Cuál es la implicación del movimiento feminista con este tema? No podéis perderos este maravilloso conversatorio entre Eva desde Zaragoza y Andrea desde Bilbao, donde despejaremos todas las dudas que tengáis.

[8M] Nuestra mejor defensa: feminismo de clase, sindicalista y combativo

Este año hemos vivido una situación excepcional que nos ha permitido, en mayor o menor medida, contemplar los estragos de una sociedad cuyas prioridades están basadas en el capitalismo: el beneficio económico, la actividad frenética imparable y el consumo desmedido. Hemos contemplado atónitas como, una vez más, se priorizaba la economía a la vida. Lo cual supone, como todas sabemos, perder vidas humanas a cambio de salvar la temporada de verano o la de Navidad. No podemos olvidar que las nefastas consecuencias por causa de la COVID-19 han recaído especialmente sobre las mujeres trabajadoras, quienes hemos sido imprescindibles en la lucha contra la pandemia desde los sectores esenciales (limpieza, alimentación, sociosanitario, enseñanza, etc.). De nuevo, las mujeres trabajadoras hemos tenido que lidiar con los problemas de la conciliación. Esta vez, con una dificultad añadida: el teletrabajo.

Ante la evidente necesidad de proteger a las personas y de poner en valor los cuidados, desde la Confederación Nacional del Trabajo, en este 8 de Marzo nosotras reivindicamos el feminismo de clase, sindicalista y combativo, como nuestra mejor defensa. Un feminismo que transforme la vida desde la raíz y que ahonde en las claves para la consecución de una sociedad orientada al cuidado de la vida y a ponerla en el centro. Un feminismo que encuentre en el sindicato una herramienta eficaz para recuperar nuestras vidas, para protegerlas y para dignificarlas. Para conciliar vida y trabajo y para disponer de NUESTRO tiempo y priorizar lo importante.


Porque es en el sindicato donde, día a día, conquistamos nuestros derechos y ganamos terreno a la explotación y a la precariedad; a las horas extras obligadas y no remuneradas, a las jornadas interminables, a los cambios de horario que nos incapacitan para tener vida más allá del trabajo, a la discriminación y los abusos, a los despidos… En definitiva, a la falta de control sobre nuestro sustento y nuestras vidas.

Es en el anarcosindicalismo, donde recuperamos lo que es nuestro y trabajamos juntas para doblegar esa carga que suponen —especialmente a las mujeres— las dobles y triples jornadas con las que lidiamos a diario: en el trabajo, en la casa, durante la maternidad… Un sindicalismo desde el que luchamos para que estas cargas sean realmente repartidas y la responsabilidad sea compartida, para tener garantías y cuidados cubiertos para toda persona dependiente y para lograr conciliaciones que no supongan expulsar a las mujeres del trabajo.


Un sindicalismo útil y eficaz, un espacio de aprendizaje y de revisión, donde nosotras recordamos a las que nos precedieron y desde donde luchamos a diario por erradicar la violencia contra las mujeres, creando redes de apoyo reales que incidan sobre la vida de cada mujer y la mejoren a través de la defensa de nuestros derechos. Donde involucramos a todas las personas que conforman el sindicato para construir esa sociedad más justa que nos sostenga como personas y priorice la vida ante todo.

Por todo ello, es importante recordar que este 8 de Marzo, al igual que todos los días del año, es en el anarcosindicalismo, en CNT, el lugar donde podemos luchar desde un feminismo de clase, continuado y sostenido en el tiempo. Es por ello que nosotras debemos seguir aprendiendo, militando y siendo ejemplo en nuestros sindicatos: formando a otras mujeres, animando a más compañeras a formar parte del cambio, siendo todas partícipes y reconociendo nuestra capacidad.

Por un feminismo de clase y combativo

¡Viva el 8 de marzo y la lucha de las trabajadoras!

[OPINIÓN] EL MITO KURDO: CRÍTICA DEL PROYECTO POLÍTICO DE ABDULLAH ÖCALAN

Extraido de: Solidaridad Obrera

Secretario de Acción Criminal

El 27 de noviembre de 1978 se fundó el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en una aldea de la región de Diyarbakir, Turquía. Su principal líder, Abdullah Öcalan, que había trabajado como funcionario público, posteriormente se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara, donde estableció contacto con el movimiento estudiantil. Dentro de este movimiento comenzó a reclamarse la identidad kurda, defendiéndose una lucha de liberación nacional que tenía como objetivo final la autodeterminación del pueblo kurdo. Precisamente fue un grupo de jóvenes kurdos y turcos, liderado por Öcalan, el que creó el PKK. Este partido político se declaraba entonces marxista-leninista, y abrazaba el nacionalismo kurdo. Su principal base de afiliación se encontraba entre el campesinado, no entre el proletariado, apenas existente. Tras el golpe de Estado del ejército turco en 1980 sería declarado ilegal y muchos de sus miembros encarcelados por la junta militar. Ya en la clandestinidad, iniciaron el camino de la lucha armada. Öcalan era detenido a principios de 1999 en la embajada griega de Kenia por el Mossad Israelí y la CIA, y entregado al Servicio de Inteligencia Militar Turco (MIT). Condenado a cadena perpetua, acusado de pertenencia a organización terrorista, ha permanecido recluido hasta la actualidad en la isla-prisión turca de Imrali.

Durante los años noventa se había ido produciendo un viraje ideológico del PKK, que culminó en su VII Congreso Extraordinario, a partir del cual se elaboró el programa político del año 2000 “El deber de la transición democrática”. [1] A pesar de todo, no resulta demasiado creíble que de la noche a la mañana un partido jerarquizado típicamente estalinista abrazara el municipalismo libertario de Murray Bookchin. Fue en prisión donde Öcalan acabó definiendo la nueva ideología oficial del PKK, que tomó el nombre de Confederalismo Democrático. [2] En mayo de 2005 se fundó en Turquía la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK) para difundir -y poner en práctica- esta doctrina, organización dentro de la cual encontramos desde organizaciones civiles a partidos como el PKK o sus homólogos en otras regiones fuera de Turquía, como el Partido de la Unión Democrática (PYD). Sería, no obstante, en el norte de Siria, donde se pondría en práctica el Confederalismo Democrático. En julio de 2012, en el contexto de la guerra civil siria, se iniciaba allí el proceso conocido como “revolución de Rojava”. Se ha llegado a calificar este proceso de “revolución anarquista”, y teóricos como David Graeber han contribuido a tal confusión. [3] A lo largo de este artículo ayudaremos a aclarar algunas cuestiones y a desmentir este mito.

Seguir leyendo «[OPINIÓN] EL MITO KURDO: CRÍTICA DEL PROYECTO POLÍTICO DE ABDULLAH ÖCALAN»

¿Te contratan en Navidad? Algunas cosas que debes saber para que no te exploten

CNT ha recordado que en estas fechas se intensifica la explotación laboral, aumentando las conductas fraudulentas por parte de las empresas.

«Por estas razones hemos respondido a las preguntas más habituales de los y las trabajadoras» -ha señalado la organización sindical.


En la campaña navideña aumenta la contratación temporal en el comercio, la hostelería, la logística y otros sectores. Está previsto que en los meses de diciembre y enero se firmen cientos de miles de contratos. “Pero la campaña navideña es también un momento de aumento en los abusos laborales y de la explotación de los trabajadores y trabajadoras”, ha resaltado CNT, que, a pesar de los beneficios que obtienen con las ventas realizadas durante esta época, “las que trabajamos solo obtenemos contratos temporales, precarios y mal remunerados”.

Por eso, según la organizacion anarcosindicalista, “es importante que conozcas tus derechos, y que te organices en el Sindicato con el fin de defender tus derechos”.

#NavidadConDerechos

¿Qué contrato debo tener?

La empresas recurren de forma masiva a los contratos temporales para estas campañas, y en concreto al contrato eventual por circunstancias de la producción, que junto al contrato por obra y servicio es el más utilizado en estos casos.

El contrato eventual por circunstancias de la producción.

Su finalidad puede ser la normal de la empresa, siempre que esta se encuentre ante una acumulación de tareas o exceso de pedidos. Es necesario que en el contrato se especifique el motivo concreto por el que te contratan bajo esa modalidad y el tiempo de duración.

La acumulación de tareas o exceso de pedidos debe ser imprevista, por lo que la campaña navideña, que se repite anualmente, debería en muchos casos ser cubierta con un contrato fijo discontinuo, siendo, en estos casos,  la utilización de contratos eventuales un fraude de ley. Infórmate al respecto.

La duración de estos contratos está limitada a seis meses en un período de un año desde el momento en que se produce la causa que lo justifica, salvo que por convenio se permita la extensión a 12 meses en 18 meses.

En estos contratos se permite una sola renovación, siempre que no se exceda el tiempo máximo legal para este tipo de contratación.

Es necesario firmar un contrato por escrito, salvo que la duración sea inferior a las 4 semanas. Es recomendable evitar los contratos verbales para evitar fraudes. Así que exige que se pongan por escrito las condiciones de trabajo.

En el caso de que llegue la fecha del fin del contrato y la empresa no comunique nada y el trabajador continúe en su puesto trabajando, se entiende que el contrato se ha prorrogado de forma tácita hasta el plazo máximo que permite la ley y a partir de este, estaríamos ante un contrato indefinido por fraude de ley.

El contrato por obra o servicio.

Es necesario que en el contrato se identifique con precisión la obra o servicio para la que se contrata y que esta tenga autonomía y sustantividad dentro de la empresa. Debe ser por tanto formalizado por escrito.

No realizarlo por escrito, o no indicar la obra o servicio de forma correcta, implica que el contrato sea considerado indefinido. De la misma forma si el trabajo se prolonga más allá de la obra o servicio indicado o se realizarán otras funciones podría ser considerado de igual forma indefinido.

Si la obra o el servicio es temporal y es para un servicio concreto y sustantivo, pero que se repite intermitentemente o de forma cíclica, la empresa tendrá que recurrir a  contratos fijos discontinuos.

No pueden tener, en el caso de aquellos inferiores a seis meses, y salvo que el convenio colectivo diga lo contrario, un período de prueba superior a un mes.

Los horarios. Abusos en la jornada laboral, horas extras o complementarias

En estos contratos de temporada se suele abusar de las horas extras, y no cumplir el descanso entre jornadas (12 horas) y el descanso semanal mínimo (día y medio). Tienes derecho a ellos, igual que cualquier otro trabajador o trabajadora con contrato indefinido. El Estatuto de los trabajadores y el convenio de aplicación establecen con más detalles los derechos que tienes en este sentido, debes conocerlos.

Recuerda que las horas extras son voluntarias y se prohíbe, salvo algunas excepciones, su realización en horario nocturno. También están prohibidas en los contratos a tiempo parcial.

Se deben abonar o compensar por descanso en los cuatro meses posteriores a su realización, y según lo que establezca al convenio. Es habitual que su precio sea mayor que la hora normal. Hay límites en el número de horas extras que puedes realizar.

Recuerda que la empresa debe mantener un registro de tus horarios, tanto tu jornada habitual, como las horas extras o complementarias, y proporcionártelos para su control.

Contratos a tiempo parcial y horas complementarias.

Las últimas reformas laborales facilitan y estimulan la contratación a tiempo parcial, que se ha convertido en una fuente de fraude y abusos laborales por parte de las empresas, al hacer contratos de pocas horas que se ven aumentados con horas complementarias, cuando no con horas extras no remuneradas o pagadas en negro o por debajo de su precio.

Trabajo en festivos.

Las características de la temporada navideña, con varios festivos del calendario laboral en ella, y las propias funciones de refuerzo de estas contrataciones, hacen probable que tengas que trabajar en festivos. Recuerda que el trabajo en festivo, dependiendo del convenio, suelen cobrarse con recargo en el precio de la hora de trabajo, o en el descanso compensatorio.

¿Me pueden pagar menos que a otros trabajadores indefinidos o de plantilla?

No, debes cobrar según lo establecido por el convenio para la categoría del trabajo realizado, de la misma forma que el resto de personal de la empresa, independientemente de la forma contractual. Tienes derecho igualmente a la parte proporcional de pagas extras y a las vacaciones que te correspondan, que debes o bien disfrutarlas o bien cobrarlas.

¿Deben indemnizarme a la finalización del contrato?

Sí, una vez finaliza el contrato deben indemnizarte. La indemnización será de 12 días en caso de finalización de tu contrato.

En el caso de un despido, antes de la finalización, o en el caso de que tu contrato temporal estuviera en fraude de ley y se considerara en consecuencia indefinida la indemnización será de 33 días por año trabajado.

Contratos en fraude de ley y sus consecuencias.

En aquellos casos en los que se pueda considerar que el contrato está en fraude de ley, bien porque el contrato utilizado no se ajusta a las funciones realizadas, o a su duración, o no se detalla los motivos de la contratación, o la obra para las que has sido contratado, realizas funciones que van más allá de la misma y otras causas el contrato puede considerarse en fraude de ley y por tanto indefinido, con la correspondiente indemnización en caso de despido.

La nulidad del despido, el derecho a reclamar tus derechos y la importancia de organizarse sindicalmente.

En contratos temporales como los que se suelen hacer en esta campaña navideña, en la que los trabajadores y trabajadoras tenemos tan poca antigüedad, las indemnizaciones, aún las correspondientes al contrato indefinido (33 días por año) son ridículas, lo que hace que el empresario pueda incumplir la ley y despedirte con un coste ridículo.

De ahí la importancia de asesorarse sindicalmente a la hora de reclamar tus derechos.

La legislación laboral establece la nulidad del despido, es decir la obligación del empresario de readmitirte y reponerte en tu situación anterior, sin que pueda optar por indemnizarte, en aquellos casos en los que exista una vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador, o ante un caso de discriminación, además de en otros casos (despido de trabajadoras embarazadas o víctimas de violencia de género, de trabajadores o trabajadoras en reducción de jornada por cuidado de hijos, etc)

La reclamación de tus derechos laborales, mediante papeleta de conciliación, denuncia a la inspección de trabajo, o actividad sindical es uno de esos casos. Así, si tuvieras un contrato temporal en fraude de ley, y lo denunciaras, podrías conseguir que se reconociera como indefinido y en caso de despedirte, que la empresa se viera forzada a readmitirte, si se entendiera que el despido es una represalia por haber denunciado el carácter fraudulento de tu contrato.

La unión hace la fuerza

El sindicato, tu defensa.
Es en el sindicato dónde puedes asesorarte sobre tus derechos y la estrategia a seguir, y dónde puedes organizarte junto a tus compañeros y compañeras para defender tus derechos. Haz uso de ella.

Presentación online del libro Felicidad tóxica. El lado oscuro del pensamiento positivo

Desde la CNT Fraga, nos invitan el próximo viernes 18 de diciembre a las 18:30 horas, llevaremos a cabo la presentación del libro Felicidad tóxica. El lado oscuro del pensamiento positivo, en la sala que CNT Fraga tiene en la plataforma jitsi, de muy fácil manejo. 
https://meet.jit.si/cntfraga

PRESENTACIÓN ONLINE DEL LIBRO: 

FELICIDAD TÓXICA. El lado oscuro del pensamiento positivo

Conversaciones entre:

  • Rafa Pardo, autor del libro, Licenciado en Historia y Doctor en Teología.
  • Martín Correa-Urquiza, profesor del posgrado de Salud Mental Colectiva de la Universidad Rovira I Virgili y Doctor en Antropología Médica y Salud Internacional e investigador. 

Queremos con esta presentación continuar en la dinámica de reflexión profunda sobre el contexto que el modelo capitalista de resolución de conflictos quiere imponer una vez más, trayéndonos de manera fraudulenta y engañosa soluciones individuales cuando éstas deben de ser -y ahora más que nunca- comunitarias, abordando entre otras, la cuestión laboral y sindical que tanto nos atañe a todos y todas en estos tiempos. 

Ya desde hace algunos años, numerosos psicólogos alertan sobre el peligro del pensamiento positivo, entendido aquí como un movimiento ideológico que produce tazas de café con eslóganes simpáticos, apps que miden la felicidad  a través del teléfono móvil, libros de autoayuda que prometen bienestar emocional, omnipresencia de emoticonos felices, abundancia de coach, etc. Como podremos comprobar en la presentación de este libro, este movimiento que vende felicidad y genera optimismo, no tiene nada de inocente, solo sería una suerte de magia simpática si no fuera porque, con frecuencia, tiene riesgos serios para nuestra salud física y psicológica y para la ruptura de nuestro tejido comunitario y organizativo, desde una visión humanista. 

Con la ayuda de Martín Correa Urquiza, Doctor en Antropología Médica y Salud Internacional e investigador, miembro del Medical Anhtopology Research Center y Rafael Pardo, autor del libro y Licenciado en Historia y Doctor en Teología, llevaremos a cabo una apuesta colectiva en lo que se refiere a la salud emocional, con un enfoque comunitario, poniendo en valor el tejido organizativo y humano de nuestras sociedades, más necesario que nunca, denunciando las débiles raíces del método científico del pensamiento positivo y poniendo en alerta sobre los peligros del optimismo ingenuo.

Nos gustaría apoyar mediante la presente nota la campaña «Apoya tus librerías», mediante la que intentaremos que la compra del libro a presentar se puede llevar a cabo prioritariamente en las librerías de nuestros pueblos. 

CNT Fraga

Fraga diciembre 2020

DESMONTA TU ERTE: Campaña de denuncia ante el fraude empresarial

Durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID19 más de 3 millones de trabajadores/as fueron afectados por un ERTE, tanto de reducción como de suspensión total de su jornada. Esto supuso en la mayoría de los casos la perdida de más del 30% del salario bruto. Además, la alta demanda ocasionada por el confinamiento hizo que los tramites habituales en el SEPE se complicaran para cientos de miles de empleados/as que vieron mermados seriamente sus ingresos debido a los dilatados retrasos en el pago que les correspondía. En los últimos meses del año, más de 600.000 personas siguen aun pendientes de reincorporarse tras las sucesivas prorrogas extraordinarias que se decretaron para algunos sectores.

Los ERTEs ha sido una formula de la legislación laboral que promocionó el gobierno desde marzo, que si bien ha supuesto un leve alivio para los/as trabajadores/as que no han perdido definitivamente su empleo, a acarreado otra serie de graves problemas para los/as mismos/as. La mayoría provocados directamente por el interés empresarial respecto a esta herramienta, que muchos han querido retorcer hasta el fraude. Algunos datos en el mes de octubre arrojaban que casi 2.000 empresas habían sido ya sancionadas por prácticas fraudulentas durante el ERTE, que 13.000 estabán a punto de serlo y más de 15.000 estaban siendo investigadas por indicios de ello. La Inspección de Trabajo habría detectado supuestas irregularidades en 1 de cada 16 empresas solicitantes de ERTEs, y habría reclamado más de 22 millones de euros estafados en concepto de cotizaciones bonificadas.


PREGUNTAS FRECUENTES

Me obligan a trabajar jornada completa con un ERTE de reducción 

Si estas acogido a un ERTE de reducción de jornada, solo deberías de trabajar las horas que se está dado de alta. Si por ejemplo has pasado de 40h semanales a 20h, tu jornada diaria no podrá sobrepasar las 4h.

Me piden realizar horas extras habitualmente

A excepción de causas por fuerza mayor, queda prohibido solicitar a un trabajador que haga horas extras mientras continúe su reducción de jornada.

Finaliza mi contrato temporal durante un ERTE

No está permitido y es un hecho fraudulento de parte de la empresa finalizar cualquier contrato temporal mientras el ERTE siga activo. Una vez iniciado el tramite el tiempo de estos contratos se congela y volverá a contar cuando el trabajador sea reincorporado. De igual modo, la empresa deberá incluir en el expediente a los/as trabajadores/as fijos-discontinuos.

Cobrar la prestación y trabajar a la vez 

Mientras  se esté cobrando la prestación debido a un ERTE, unicamente se podrá trabajar en empresas diferentes a la vez, cuando entre las dos no sumen más de una jornada completa. En este caso, el trabajador/a puede verse afectado/a por reclamaciones por parte del SEPE y a la devolución de las prestaciones.

ERTEs caducados

Entre las obligaciones de la empresa, consta la de enviar a la autoridad laboral y el SEPE un listado final de los/as trabajadores/as incluidos en el ERTE, además de comunicarlo a la plantilla. Si esto no ocurre, el/la trabajador/a puede pensar que se encuentra afectado/a aun habiendo quedado fuera de dicho listado, por lo que se considerará que el ERTE ha caducado y la empresa deberá abonar el salario íntegro como si hubiesen estado trabajando durante ese periodo.

Seguir leyendo «DESMONTA TU ERTE: Campaña de denuncia ante el fraude empresarial»

Martín Villa responderá ante la Justicia Internacional por crímenes contra la humanidad

El próximo día 3 de septiembre se va a proceder a tomar declaración por videoconferencia, desde la sede de la embajada argentina en Madrid, al exministro franquista Rodolfo Martín Villa por su imputación como presunto responsable de distintas actuaciones policiales contenidas dentro de la querella por crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo, que se tramita desde Argentina, por la Jueza Federal María de Servini.

Dentro de las acusaciones que pesan sobre él se encuentran, entre otras, la masacre cometida el 3 de marzo de 1976, en Gasteiz, los asesinatos policiales realizados durante la II Semana Pro Amnistía en Euskalherria, la agresión criminal practicada durante los San Fermines de 1978, etc. Así como otras actuaciones similares con los asesinatos en Alicante, Málaga, Barcelona, Madrid, Tenerife, etc.

Sorprende que, en 42 años de supuesta democracia, hasta ahora, no se haya juzgado a ninguno de los responsables de los crímenes del franquismo. Sorprende, aún más, que sea una jueza argentina, aplicando el derecho internacional por crímenes contra la humanidad para que, por primera vez, se tome declaración a uno de ellos.

Aunque quizás no nos debería de sorprender tanto ya que fue en la transacción, que no transición, en la que se vendió a todos los que combatieron contra el franquismo desde comienzo de la Guerra Civil Española hasta hoy.

Se vendió la memoria de todos esos hombres y mujeres que murieron defendiendo la Libertad, la Revolución Social y contra el fascismo. Hoy olvidados y todavía tirados en los campos y cunetas por miles, a pesar de que los partidos en los que militaron han estado en el Gobierno.

La denominada Querella Argentina es la primera y única (de momento), en la que se demanda la judicialización de todos los crímenes cometidos por el franquismo, desde 1936 hasta 1977, abierta a todos los damnificados que se quieran personar. En la Querella Argentina, junto con otras Organizaciones y Plataformas, se encuentra la CNT.

Martín Villa responderá énte la Xusticia Internacional por crimes escontra la humanidá

El próximu día 3 de setiembre va procedese a tomar declaración per videoconferencia, dende la sede de la embaxada arxentina en Madrid, al ex-ministru franquista Rodolfo Martín Villa, pola so imputación como presuntu responsable de estremaes actuaciones policiales conteníes dientro de la querella por crímenes escontra la humanidá cometíos pol franquismu, que va tramitase dende Arxentina, pola Xueza Federal María de Servini.

Dientro de les acusaciones que pesen sobre él alcuéntrense, ente otres, la masacre cometida’l 3 de marzu de 1976 en Gasteiz, los asesinatos policiales realizaos durante la II selmana pro amnistía n’Euskal Herria, l’agresión criminal practicada mentanto los San Fermines en 1978, etc. asina como otres actuaciones paecíes colos asesinatos n’Alicante, Málaga, Barcelona, Madrid, Tenerife…

Sorpriende que, en 42 años de supuesta democracia, hasta agora, nun se xulgaren a nengún de los responsables de los crímenes del franquismu. Sorpriende, entá más, que seya una xueza arxentina, aplicando’l derechu internacional por crímenes escontra la humanidá pa que, per primer vegada, se tome declaración a ún d’ellos.

Anque quiciabes nun nos tendría de sorprender tanto yá que foi na transacción, que nun transición, na que se vendió a tolos que combatieron escontra’l franquismu dende’l comienzu de la Guerra Civil Española hasta anguaño.

Vendióse l’alcordanza de toos esos homes y muyeres que morrieron defendiendo la llibertá, la Revolución Social y una sociedá más xusta escontra’l fascismu. Güei escaecíos ya inda tiraos nes cunetes por miles, magar que los partíos nos que militaron tuvieron nel Gobiernu.

La nomada Querella Arxentina ye la primera y única (pel momentu), na que se pidi la xudilización de tolos crímenes cometíos pol franquismu, dende 1936 hasta 1977, abierta a tolos damnificaos que se quieran personar. Na Querella Arxentina, xunto con otres organizaciones y plataformes, atópase la CNT.

CNT AIT Gijón ante el Ingreso Mínimo Vital

Con la nueva crisis económica que empieza a arreciar tras la cuarentena, hemos perdido la cuenta de las sucesivas crisis económicas que ha sufrido la población trabajadora de este país y occidente en general (recordemos que en los países pobres están en crisis permanentemente): La del año 29, las dos del petróleo, la del 2008, cuyas élites financieras arrastraron a la clase trabajadora al empobrecimiento masivo mientras ellos multiplicaron sus ingresos , y ahora ésta derivada de la pandemia de la COVID-19.

Las continuas crisis del sistema capitalista se dan mientras se produce una cada vez más alta productividad, ocasionada por la constante modernización tecnológica y la robotización cuya consecuencia es el aumento colosal de ingresos de las empresas; a la vez que más empleo elimina, y, en consecuencia, más precariedad para LA CLASE TRABAJADORA a través de la subcontratación, del trabajo a tiempo parcial, alta temporalidad, trabajos por horas, falsas autónomas/os, trabajos sin contrato, minijobs, etc.

La pérdida de derechos y desprotección ha precipitado a vivir bajo el umbral de la pobreza y/o exclusión social a una enorme cantidad de personas. La cifra alcanza a 12 millones de personas, que no tienen la seguridad de poder alimentarse adecuadamente, pagar la energía que consumen, la vivienda, la educación de las hijas e hijos. Ejemplo vivo de esta realidad es la inmensa cola de hombres y mujeres para obtener una cesta de alimentos o la asistencia a comedores sociales. Aquí se pone de manifiesto la red de apoyo de gente solidaria que lo procura mientras las administraciones niegan.

 La responsabilidad de este empobrecimiento generalizado es de los sucesivos gobiernos de la mano de las grandes empresas del IBEX 35 y la UE, que han basado sus políticas económicas en favorecer el enriquecimiento de esas grandes empresas y fortunas, con incentivos económicos de todo tipo, a través de la aprobación de las consecutivas reformas laborales o rebajas de impuestos generalizadas a los más ricos, mientras subían los impuestos indirectos que afectan a la clase trabajadora.

Al empeoramiento del mundo laboral hay que añadir las encadenadas privatizaciones y recortes en los servicios públicos como sanidad, educación y dependencia, que han provocado la reducción al mínimo estos servicios tan esenciales para la población más necesitada de ellos.

En cuanto a las prestaciones sociales las diferentes administraciones públicas establecieron distintos tipos de prestaciones de carácter no contributivo como son las diversas Rentas Mínimas de Inserción, las Pensiones No Contributivas (en diversas modalidades) y otros tipos de rentas y subsidios asistenciales. Con escasas cantidades a percibir (sobre 400 euros) y excesiva burocracia, tiempos de espera e investigación de recursos. En el caso de Andalucía, por ejemplo, para la Renta Mínima de Inserción, si accedes a ella, el tiempo aproximado de reconocimiento de dicha prestación es de año y medio.

CNT reclama una regulación legal urgente del teletrabajo


  • La Confederación Nacional del Trabajo reivindica con carácter de urgencia una regulación legal del trabajo a distancia, que permita su implementación de forma permanente en las empresas, incluso con posterioridad a la emergencia sanitaria del COVID19.

CNT reclama la necesidad de una regulación legal específica sobre el teletrabajo, ante la insuficiencia de la reciente reforma legislativa del art. 38.4 del Estatuto de los Trabajadores para la adaptación de jornada por conciliación familiar. Durante la emergencia sanitaria del COVID19, se han puesto de manifiesto las carencias de lo que ha venido siendo una reivindicación contemporánea de la clase trabajadora.

Pese a que el trabajo a distancia ha adquirido el carácter de preferente durante la declaración del Estado de Alarma, no ha sido con la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores/as, sino como una simple medida para evitar el aumento de contagios. Dicha preferencia no obliga a las empresas ni tampoco asegura que tras la emergencia decidan seguir aplicándolo con su plantilla. La falta de regulación legal genera inseguridad jurídica a las personas trabajadoras –tan solo pudiendo solicitar el teletrabajo de forma justificada por conciliación familiar- permitiendo que las empresas que podrían implementarlo se nieguen a hacerlo. La central sindical denuncia que los empresarios se resisten a cambiar su mentalidad –más propia del siglo pasado- y siguen pensando que los trabajadores/as deben acudir al centro de trabajo todos los días para “calentar la silla”.